Viridiana (Versión glosada)

(Tomado de una servilleta arrojada sobre la calle, Plaza Garibaldi, CDMX).

Viridiana[1].

san camilito

En la vida hay retaguardias que son ofensivas.

Subyugan nuestras pupilas,

De cara hacia el deseo.

No, no es amor el que quiero,

Pues algo muy mío partió ha tiempo,

Y no estoy, ni estaré, completo.

Pero soy un ser que siento,

Pienso y quiero,

Y soy sincero:

No amo las realizaciones amorosas

Ni los galanteos,

Sino probar su piel,

Consumar mi deseo,

Como noche de San Juan[2].

San Juan de Verano.

San Camilito[3], rincón

Tan cerca de Dios,

De San Juan de Dios[4],

Del renacer del amor,

Y de las notas de la seducción.

De la muerte, toco las puertas de la fruición,

El apetito y la sensación…

Sensación de día presente,

Cuerpo gozante,

Rebosante, y presente.

Tengo sed de su cuerpo joven,

Como sed de tequila, sed de noche,

Sed de mariachi, de Tenampa

Y de canciones, y de cantores[5]

Noches de luna,  y de sutil derroche,

Y de gozar su cuerpo,

Gota a gota de sus fluidos ,

Como se paladea una botella de Tequila,

Tequila que puso frente a la muerte, la vida.

Noche a noche.

Mi apetito bohemio,

No abstemio,

Y ESO,  LLAMADO DESTINO,

Nos ha unido;

Y aunque su indiferencia,

Me deja abatido.

Que las notas de un mariachi,

Canten para las ascuas[6] de mis adentros,

Tomo mi vaso de tequila[7] por tí,

Secreto de dolores,

Secreto de mis pasiones.

Que sea ese, Viridiana, mi secreto.

Viridiana, mi secreto.

Viridiana.

 

 

Bibliografía

Adriana Rama, Ricardo Castro. 2004. Guadalajara, la ciudad de las Rosas. http://guadalajara.net. [En línea] 2004. [Citado el: 31 de Julio de 2017.] http://guadalajara.net/html/barrios/03.shtml.

Erudino y otros. 2003. Celtiberia.net. http://www.celtiberia.net. [En línea] Silberius., 4 de Octubre de 2003. [Citado el: 30 de Julio de 2017.] http://www.celtiberia.net/es/conocimientos/?idp=2465.

Española, Real Academia. 2017. Diccionario de la Lengua Española. http://dle.rae.es. [En línea] Real Academia Española, 2017. [Citado el: 31 de Julio de 2017.] http://dle.rae.es/srv/fetch?id=3wVwLph.

Redacción. 2016. local mx. https://local.mx. [En línea] local mx, 2 de Julio de 2016. [Citado el: 31 de Julio de 2017.] https://local.mx/gastronomia/comida-popular/mercado-san-camilito/.

Redacción., El País. 2016. Diario el País. https://elpais.com. [En línea] Ediciones El País S.L. /PRISA, 23 de Junio de 2016. [Citado el: 30 de Julio de 2017.] https://elpais.com/elpais/2016/06/23/actualidad/1466683387_501982.html.

Universal., Redacción El. 2017. El Universal. El gran diario de México. http://www.eluniversal.com.mx. [En línea] El Universal, 23 de Junio de 2017. [Citado el: 30 de Julio de 2017.] http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/patrimonio/2017/06/23/por-que-el-nombre-de-juan-esta-en-todas-partes.

Wikipedia. 2017. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki. [En línea] Fundación Wikimedia, 23 de Junio de 2017. [Citado el: 30 de Julio de 2017.] https://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_San_Juan#Mitolog.C3.ADa.

—. 2017. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki. [En línea] Fundación Wikimedia., 21 de Mayo de 2017. [Citado el: 31 de Julio de 2017.] https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_Garibaldi.

[1] El nombre de Viridiana es latino, derivado de los vocablos: viridis «verde»; «fresco», «lozano» viridia «verdor»; «jardín» No obstante hay que apuntar que en la lengua gala está atestiguado el vocablo uirido- desde muy antiguo y ampliamente distribuido en la onomástica personal: Uirido-marus; Uirdo-marus; Uirdo-rix; Uirido-uix; etc… Se desconoce su significado y hay quien apunta que en realidad es una palabra derivada de: uiro-«hombre», o uiro- «verdadero». Teniendo en cuenta esto, también se podría decir que Viridiana podría significxar (sic): «diosa de los hombres», o «diosa de la verdad». Por eso hay que ser muy cuidadoso/-a a la hora de estudiar la etimología de un antropónimo, topónimo, etc…, ya que es muy fácil equivocarse en este campo. En el caso de las deidades que mencionas no se puede olvidar que Xana (en Asturias) es el equivalente de Anjana y su variante Jana (en Cantabria), las cuales están basadas en el nombre precísamente de Diana. Por lo que a Sequana se refiere, la base del nombre es Sequ-, o propiamente, Sekw- + el sufijo -ana.

Tambien en la lengua prerromana del norte peninsular aparecen vocablos similares: Astures: Uirius Cantabros: Uirionus Vacceos: Uirinius Vascones: Uirios, Uiriatis, Uironus A mi me parecen similares a Viriato, y sobre la etemilogía de dicho nombre hay dudas, por que algunos dicen que vendria de hombre y significariía algo así como «varonil», pero hay quien tambien lo relaciona con las virias, brazaletes celtas que denotaban mando, por lo tanto seria el nombre dado a un jefe, de la talla de Viriato, y significaría: «El que tiene las Virias» ó «El que manda» Por último, Xana, Anjana, Jana, si deben referirse a una misma deidad, pero no creo que relacionada con la Diana romana, ya que las del norte de España no tienen atributos cazadores. Más bien se encuentran relacionadas al agua y alos encantamientos, al igual que las morrigan, ó morriganas de la Bretaña francesa que peinan sus cebellos con peine de oro, viven en las fuentes y roban niños. O que la misma Morgana del ciclo de Arturo, en el cual aveces se la confunde con la Dama del lago, aunque a veces aparecen diferenciadas. Ademas de Sequana, diosa gala del Sena, otro río, tambien encontramos en la Galia a la diosa Belisana, si tomamos el vocablo «bel» como resplandeciente, sería «Resplandeciente Ana?» pero si tomamos en cuenta la común confusión entre las letras «x» y «s», tal vez nos de «Resplandeciente Xana». Así que más bien creo que esas ninfas del norte peninsular son más bien recuerdo de alguna divinidad indigena, ó celta. Por último yo creo que existio una diosa indoeuropea «Ana», relacionada con los bosques y los ríos, y que nos da muchos nombres similares de diosas en el mundo indoeuropeo. Aparte de las ¿celtas? que ya mencione: Diana: Diosa romana con atributos agrestes. Anahita: Diosa persa de los ríos. Ariadna: Diosa griega La relación entre Diana y las figuras de la mitología del norte de España se debería a que ambas son de raices indoeuropeas, más no a que en el norte halla existido un culto a Diana. Espero que te hallan servido mis comentarios, y de nuevo muchas gracias por tu ayuda.

VIRIDIANA, partiendo de que en la descripción de la onomástica de lugar, no intervienen el accidente de animales y plantas, sino los elementos configurativos del terreno, tenemos de Ibardain>Ibardin, *Bertania>Bretaña>Britain, *Bertania>Bertziana, Viriatu>Brito, etc. para localizar el nombre de VIRIDIANA. IBARDAIN es composición de IBAR+ATEENA «el puerto, paso más alto del valle»; ATEENA de ATE+-EN genitvo superlativo que indica «el más alto, principal». La forma ATEENA deriva ATAINA>ATIN/ATEHNAI, ATXANIA>AZAÑA, TANIA, etc. Por lo demás, según la analogía, ser “puerta” es lo más femenino que hay en toda la mitología. La diosa Maat es puerta de Ra “sol”, y Hator en egipciosignifica “puerta de Horus”, su hijo.

(Erudino y otros., 2003)

[2] La noche de San Juan es, en realidad, la cristianización de la fiesta de celebración del solsticio de verano en el hemisferio norte, es decir, cuando, tras el día más largo del año el sol empieza a decaer y los días comienzan a acortarse. No obstante, las fechas de San Juan y del solsticio no coinciden: la primera se celebra esta noche y mañana (depende de las localidades), mientras el solsticio se produjo a las 00.34 (hora peninsular española) del pasado día 22, momento en el que oficialmente comenzó el verano…La fiesta de las hogueras se celebra en la medianoche del 23 al 24 de junio, ya que marca la fecha en que, según la Biblia, nació San Juan Bautista. Los textos sagrados dicen que Zacarías mandó encender una hoguera para anunciar a los cuatro vientos el nacimiento de su hijo Juan…El cristianismo asimiló la tradición de origen pagano, como muchas otras, y la adaptó a su calendario, motivo por el que la costumbre de prender las hogueras quedó unida al nacimiento del Bautista: como esta efeméride está marcada el día 24, en algunas localidades españolas se celebra entre el 23 y el 24 de junio y en otras, en la del 24 al 25.

 

Esta adaptación es la que explica por qué la celebración de la noche de San Juan no coincide con el solsticio de verano. La tradición pagana marcaba que, para ayudar al sol a pasar el trance de su menor permanencia en los cielos, para darle más fuerza, había que encender hogueras para animarle, para prolongar la luz. Y ese día estaba medido desde tiempos inmemoriales, como demuestran monumentos megalíticos como Stonehenge (Reino Unido). Y no es ni el 23 ni el 24 de junio, sino que está más ligado al día 21…En su versión pagana, la noche de las hogueras era un día mágico, un inmejorable momento para espantar a los malos espíritus, romper con lo malo del año (por eso se quemaban enseres antiguos) y hacer votos por el amor y la fertilidad. Hay ritos de todos los gustos: lavarse la cara, saltar las hogueras, bañarse en el mar de noche… todo en busca de que se cumplan los deseos. (Redacción., 2016)

Wikipedia señala que la noche de San Juan tiene un origen persa:

En el Año Nuevo persa, el último miércoles antes del comienzo del solsticio de primavera, la gente la celebra con fuego y fuegos artificiales siguiendo una antigua tradición zoroastrista.

 

El festival se celebra el martes por la noche para asegurarse de que todos los malos espíritus son expulsados y el miércoles pasará sin incidentes. Se celebra a mediados del mes de marzo, previo al equinoccio de la primavera(20-21 de marzo). En la víspera del miércoles antes de Noruz. La religión cristiana plagió, al igual que hizo con otras fechas señaladas en diversas culturas precedentes, la celebración, tachándola de rito pagano y cambiando su celebración al 23 de junio festividad de San Juan, que se celebra igualmente con hogueras en el solsticio de verano, el 21 de junio.

 

Esta es la antigua fiesta de Irán, Azerbaiyán, Irak, Afganistán, Tayikistán y Turquía y la fecha se remonta al menos 1.700 aC. El festival cultural de la población iraní reúne a judíos y musulmanes persas, asirios nativos de Irán, armenios, persas, kurdos y zoroastrianos.

 

La última noche del martes del año iraní los iraníes celebran una fiesta llamada Chaharshanbe Suri, que significa “miércoles Rojo” en persa. El rojo hace alusión al fuego. El festival coincidió con las fiestas que celebran la creación del fuego y de los seres humanos. Es un preludio de Nowruz, que marca la llegada de la primavera. No hay significación religiosa unida a Chaharshanbe Suri y sirve como festival cultural para todos los judíos iraníes, musulmanes, armenios, turcos y zoroastrianos por igual.

 

En la tarde de ese día se encienden hogueras al aire libre y los niños y adultos saltan encima de las llamas diciendo “sorkhie to az man zardie man az to”. La traducción literal es, mi amarillo es el tuyo, el rojo es mío. Se trata de un rito de purificación. Viene a significar que usted quiere el fuego para tomar su palidez, la enfermedad y los problemas ya su vez le dan enrojecimiento, calor y energía. Se cree que estas hogueras queman la mala suerte del año que termina. Y luego se entretienen contando historias hasta la madrugada. (Wikipedia, 2017)

No hay referencias en México de que se celebre a noche de San Juan para Wikipedia, pero basta la existencia tan común del nombre de Juan en México para desechar dicha afirmación. (Universal., 2017)

[3] Ernesto P. Uruchurtu lo inauguró en 1957 como una suerte de apéndice de la Lagunilla —en algunos documentos todavía lo llaman Mercado Lagunilla 4—, y hoy es la expresión más cabal de la cocina mariachi, (Redacción, 2016)

Hay un antecedente histórico a citar:

Hacia 1923 en la vieja plaza de Garibaldi, que estaba rodeada de vecindades había pequeños comercios, un mercado, un expendio de pulque y una cantina llamada el «Tenampa» propiedad de Juan Hernández Ibarra, comerciante originario del pueblo de Cocula, Jalisco. En él, (hasta hoy famoso «Tenampa») se presentó por primera vez el conjunto «Mariachi Coculense» dirigido por Concepción Andrade. A partir de ahí la Plaza de Garibaldi fue dándose a conocer como un animado lugar para ir a escuchar conjuntos folclóricos, especialmente mariachis y para degustar de la gastronomía típica de Jalisco y del Valle de México. (Wikipedia, 2017)

[4] Se refiere a la semejanza entre Garibaldi y el Mercado San Juan de Dios en Guadalajara, Jalisco. También se refiere al juego de palabras entre San Juan de verano, y San Juan de Dios, no sólo al mercado sino al barrio de San Juan de Dios:

No se puede pasar por alto a la «Plaza de los Mariachis», que en realidad se llama «Plaza Pepe Guizar», ubicada en el triángulo que forman las calles de Lic. Verdad y Obregón, la calzada Independencia y un costado de la iglesia de San Juan de Dios. Construida en 1963, tiene una fuente de cantera de tres cuerpos, muchas sombrillas con mesas y sillas, y por supuesto, varios grupos mariacheros esperando ser contratados para «echar gallo», amenizar alguna fiesta, reunión o simplemente para deleitar a la gente que visita la plaza.

 

 

La historiadora Lucía Arévalo escribió referente a esta plaza que: «Curioso es en verdad que este sitio sea más frecuentado por los visitantes que por los propios habitantes de la ciudad», pero resulta que a mediados del año de 1991, el Ayuntamiento de Zapopan estableció el cierre de bares, restaurantes, cabarets y discotecas a la una de la mañana, de pronto los «pachangueros» descubrieron que en la «Plaza de los Mariachis»,

podían permanecer hasta las cinco o seis de la mañana sin ningún control municipal, ni policiaco, Al poco tiempo este problema terminó.

 

 

Actualmente este barrio se ha transformado en lo urbanístico, sigue con su viejo espíritu mercantil, fanfarrón y trasnochador, pues hay que ver que tiene innumerables establecimientos comerciales, populares centros nocturnos, miles de puestos de fritangas, etc. Hace algunos años los alrededores del Mercado Libertad era la sala de estar de muchas prostitutas y merolicos. Con la creación de la Plaza Tapatía se dignificó en mucho a este viejo barrio tapatío, donde siempre reina el folcklor y la alegría. (Adriana Rama, Ricardo Castro., 2004)

[5] Se refiere a Mi Tenampa, composición de José Alfredo Jimenez, la cual dice así:

Cuál cariño es el que dices

que te di con toda el alma

cuando abriste tú conmigo

las persianas del tenampa

 

Tú que sabes de parranda

tú que entiendes de pasiones

tú cuando oyes un mariachi

ni comprendes sus canciones

 

Parranda y tenampa

mariachi y canciones

así es como vivo yo

 

Tú que sabes de la vida

de la vida entre las copas

tú pa’ ser mi consentida

necesitas muchas cosas

 

Yo me paro en la cantina

y a salud de las ingratas

hago que se sirva vino

pa’ que nazcan serenatas

 

Y una vez ya bien servido

voy al rumbo del tenampa

y ahí me agarro a mi mariachi

y a cantar con toda el alma

[6] Pedazo de cualquier materia sólida y combustible que por la acción del fuego se pone incandescente y sin llama

Cabe citar que también se usa la misma acepción: locs. adjs. coloqs. Inquieto, sobresaltado. Está sobre ascuas. U. t. c. locs. advs. Lo tiene en ascuas.. (Española, 2017)

[7] ¿Se inspira el autor en la siguiente canción, de la autoría de José Alfredo Jimenez?:

Estoy en el rincón de una cantina

oyendo una canción que yo pedí,

me estan sirviendo ahorita mi tequila

ya va mi pensamiento rumbo a ti.

 

Yo sé que tu recuerdo es

mi desgracia, y vengo aqui nomás a recordar,

que amarga son las cosas que nos pasan

con hay una mujer que paga mal.

 

Quien no sabe en esta vida la traición

tan conocida que nos deja

un mal amor.

 

Quien no llega a la cantina

exigiendo su tequila y exigiendo

su canción, me están sirviendo ya la

del estribo ahorita ya no se si tengo fé.

 

Ahorita solamente

yo les pido que toquen

otra vez la que se fue.

 

 

 

Quien no sabe en esta vida la traición

tan conocida que nos deja

un mal amor.

 

Quien no llega a la cantina

exigiendo su tequila y exigiendo

su canción, me están sirviendo ya la

del estribo ahorita ya no se si tengo fé.

 

Ahorita solamente

yo les pido que toquen

otra vez la que se fue.